El FMI proyecta que la economía de Ecuador crecerá un 1,7% en 2025, una mejora leve frente a la estimación anterior, aunque inferior al 2,8% previsto por el BCE. A nivel global, el FMI redujo su previsión de crecimiento al 2,8% debido a tensiones comerciales y nuevos aranceles. Se anticipa una caída del comercio mundial, riesgos de inflación en EE.UU. y una baja en los precios del petróleo. Esto impactará a países exportadores como Ecuador. Ante este escenario, se vuelve clave una estrategia fiscal prudente y la diversificación económica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este 22 de abril de 2025, en Washington, su informe semestral Perspectivas EconómicasMundiales (World Economic Outlook), el cual ofrece un análisis profundo de las tendencias económicas globales y nacionales.
De acuerdo con el informe, el Producto Interno Bruto (PIB)de Ecuador crecerá un 1,7% en 2025, una ligera mejora frente a la estimación anterior del 1,6%. Esta proyección refleja una leve recuperación económica tras la contracción del 2% que experimentó el país en 2024.
Aunque esta cifra representa un avance, aún es inferior a la proyección del Banco Central del Ecuador (BCE), que anticipa un crecimiento del 2,8% para el mismo periodo.
El FMI también anticipa un crecimiento del 2,1% para la economía ecuatoriana en 2026, lo que sugiere un ritmo de expansión gradual en los próximos años. Por otra parte, se mantiene la previsión de una tasa de desempleo del 4% para 2025, sin cambios respecto al último informe.
A nivel mundial, la visión del FMI es menos optimista. El organismo redujo su proyección de crecimiento económico global del 3,3% al 2,8%para 2025, debido a la creciente incertidumbre geopolítica y las nuevas tensiones comerciales.
Este ajuste responde en gran medida a la implementación de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, una medida impulsada por la administración Trump, que ha alterado las previsiones de crecimiento, el flujo comercial y la estabilidad financiera global.
Según Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, incluso si las nuevas tarifas se pausaran, la previsión no retornaría al 3,3%,permaneciendo estancada en 2,8%. Además, el FMI advierte que el comercio mundial, que antes se esperaba creciera un 3,7%, solo aumentará un 1,7% en 2025, lo que representa una caída sustancial en la actividad comercial global.
La escalada arancelaria también ha incrementado los riesgos inflacionarios y la posibilidad de una recesión. El FMI eleva la probabilidad de recesión en Estados Unidos del 25% al 37%, un dato que refleja la creciente preocupación sobre el impacto de las tensiones comerciales.
En cuanto a la inflación, el informe señala que la probabilidad de que esta supere el 3,5% en EE. UU. pasó del 13% al 30%, debido principalmente al efecto de los aranceles y la volatilidad en los mercados.
Además, el FMI proyecta una caída en los precios del petróleo durante 2025, atribuida a una reducción de la demanda global. Esta tendencia afectará directamente a países exportadores como Ecuador, cuyos ingresos fiscales dependen en gran medida de la exportación de crudo.
Aunque la mejora en la proyección de crecimiento paraEcuador es una señal positiva, el entorno internacional impone desafíos considerables. La caída de los precios del petróleo, el fortalecimiento del dólar y la desaceleración del comercio mundial exigen una gestión fiscal prudente y estrategias de diversificación económica por parte del país.
El fortalecimiento del sistema tributario, la inversión en sectores productivos y el acceso a nuevos mercados serán clave para enfrentar este nuevo escenario global.
¿Quieres tomar decisiones informadas y estratégicas para tu empresa?
En UHY Ecuador te acompañamos con análisis actualizados, asesoría especializada y herramientas prácticas para enfrentar los retos económicos y tributarios de hoy. Escríbenos a info@uhyecuador.ec o a nuestro WhatsApp